¿Está EE. UU. perdiendo el interés de los inversores globales?

En lo que va de 2025, una tendencia preocupante ha surgido entre los inversores internacionales: una venta masiva de acciones estadounidenses, conocida ahora como el fenómeno “Sell America”. Esta ola de desinversión extranjera está generando un nuevo clima de incertidumbre económica y geopolítica, y plantea la pregunta: ¿Está perdiendo Estados Unidos su atractivo como refugio financiero o de inversión?
¿Qué está pasando? El retiro de capital extranjero alcanza los $63 mil millones
Desde marzo de 2025, los inversores extranjeros han vendido aproximadamente $63 mil millones en acciones estadounidenses, según un informe reciente de Goldman Sachs . Esta salida marca una de las mayores desinversiones extranjeras en la historia reciente de EE. UU., y ocurre justo cuando los datos mostraban que los inversores internacionales tenían en su poder un 18% del mercado accionario estadounidense, un récord al comenzar 2025.
Analistas e instituciones financieras, han observado una clara reducción en la exposición hacia EE. UU. por parte de clientes institucionales, particularmente en Asia y Europa .
Factores que impulsan el Problema: Tarifas, política y miedo
El retiro de capital no suele ser casual, al menos no en esta magnitud. Existen múltiples factores que están empujando a los inversores a buscar oportunidades fuera de Estados Unidos, algunos de ellos son:
- Tarifas y proteccionismo comercial: La reactivación de tarifas agresivas por parte de la segunda administración Trump, especialmente contra China, Europa y México, ha generado un nuevo ciclo de tensiones comerciales. A pesar de que, a finales de abril, el presidente Donald Trump sugirió estar más abierto a negociaciones, las medidas ya han tenido un impacto significativo en la confianza de los inversores.
- Incertidumbre económica interna: El déficit comercial ha aumentado a niveles alarmantes, y las señales de una posible recesión, sumadas a las presiones sobre la Reserva Federal, han mermado la confianza en la economía estadounidense. El presidente Trump ha criticado públicamente al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, por no recortar las tasas de interés con suficiente rapidez.
- Percepción de inestabilidad política: Las intervenciones directas de la Casa Blanca sobre decisiones de la Fed, cambios abruptos de postura y la ausencia de una estrategia fiscal clara han creado un ambiente de volatilidad e imprevisibilidad.
Destinos favoritos: ¿A dónde va todo el capital?
Ante la incertidumbre estadounidense, los capitales están redireccionándose a mercados considerados más estables o que muestran una clara señal de “cooperación”:
- Japón: Ha recibido $67.5 mil millones en inversiones extranjeras, tanto en bonos como en acciones, convirtiéndose en el destino preferido de 2025 hasta ahora.
- India y Brasil: Los mercados emergentes están captando atención por sus sólidas proyecciones de crecimiento económico y políticas fiscales más previsibles.
- Bonos europeos y franco suizo: El regreso al "flight to safety" ha provocado un alza en la demanda de activos considerados refugio, como los bonos alemanes y el franco suizo.
El impacto en los mercados financieros de EE. UU.
Esta fuga de capital ha comenzado a sentirse en los mercados:
- Índice S&P 500: Ha experimentado una corrección del 6.3% desde marzo, especialmente en sectores de tecnología y servicios financieros .
- Índice del dólar (DXY): Ha mostrado una tendencia lateral bajista, reflejando la menor confianza internacional en la moneda estadounidense.
- Volatilidad (VIX): El índice VIX aumentó un 18% en abril, señal clara de nerviosismo institucional frente a los cambios estructurales de la política estadounidense.
En cierta manera, las decisiones actuales están erosionando la huella de EE. UU. como centro de confianza financiera. Podría tomar una generación recuperar ese estatus. Aunque los índices más importantes de Estados Unidos presentaron escenarios de recuperación por las pausas arancelarias, no significa que puedan existir más subidas como esas (+10% en un día SP500 & NASDAQ100). Este evento se tiene registro que ocurrió solo 3 veces en la historia de los mercados financieros.
¿Qué implica esto para el futuro?
Una retirada sostenida de inversores extranjeros no solo afectaría el valor de las acciones, sino también la capacidad de EE. UU. para financiar su deuda, mantener su tipo de cambio y conservar el dólar como moneda de reserva mundial. Además, podría empujar a otras economías a acelerar la desdolarización, como ya lo están haciendo China y Rusia.
En conclusión: ¿Es el principio del fin del dominio financiero de EE. UU.?
La tendencia “Sell America” podría no ser un simple episodio pasajero, sino un reflejo profundo de la percepción de riesgo internacional hacia las políticas actuales de Estados Unidos. Aunque aún es pronto para declarar una crisis estructural, los movimientos de capital están dejando un mensaje claro: la confianza se gana con estabilidad y visión de largo plazo, no con decisiones improvisadas.